martes, 2 de diciembre de 2014
realizando un modulo que mas adelante servirá a muchos



INDICE
Caratula
Portada
Ciudadanía…………………………………………………………………………..4
De que ciudadanos y
ciudadanas hablamos…………………………………….8
Que implica la educación para la ciudadanía……………………………………10
Dimensiones de la ciudadanía……………………………………………………12
Equidad, igualdad, justicia social, inclusión……………………………………..16
Principios pedagógicos para el logro de aprendizajes
ciudadanos………….20
Aspectos
a fomentar a partir de la educación democrática e intercultural…..21
Propósitos de la
educación ciudadana democrática intercultural…………….25
Espacios y actores de
una educación ciudadana democrática e intercultural..26
CIUDADANÍA
Sabemos que el término ciudadanía proviene del latín "civitas", que significa ciudad. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga
al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada donde cumple
un conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano está sujeto en su relación con la sociedad en que vive.
se dice que uno de los requisitos de la ciudadanía es la nacionalidad, para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos Tradicionalmente e históricamente, la mujer, al igual que los niños o los sirvientes, no tenía ningún tipo de ciudadanía. No es hasta el primer cuarto del siglo XX cuando se empiezan a reconocer los derechos de las mujeres en el ámbito político, como el sufragio femenino, y cuando la mujer adquiere una situación de ciudadanía de pleno derecho en la mayoría de países.
un conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano está sujeto en su relación con la sociedad en que vive.
se dice que uno de los requisitos de la ciudadanía es la nacionalidad, para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos Tradicionalmente e históricamente, la mujer, al igual que los niños o los sirvientes, no tenía ningún tipo de ciudadanía. No es hasta el primer cuarto del siglo XX cuando se empiezan a reconocer los derechos de las mujeres en el ámbito político, como el sufragio femenino, y cuando la mujer adquiere una situación de ciudadanía de pleno derecho en la mayoría de países.
APLICACIÓN
1.- ¿Qué entendemos por
ciudadanía?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
2.- ¿Quiénes forma parte de
la ciudadanía?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3.- A tu punto de vista ¿un
ciudadano seria aquel que cumple su mayoría de edad?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...................
4.-la ciudadanía de hoy en
día estará fortaleciendo a la sociedad; pues de que ciudadanos estamos hablando.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
DE QUE CIUDADANOS Y CIUDADANAS HABLAMOS
APLICACIÓN
Encuentra las palabras clave
en el cruciciudadano
|
g
|
h
|
j
|
k
|
i
|
d
|
r
|
e
|
c
|
o
|
l
|
o
|
g
|
i
|
a
|
a
|
q
|
d
|
r
|
f
|
f
|
e
|
|
r
|
a
|
g
|
f
|
d
|
e
|
m
|
o
|
c
|
r
|
a
|
t
|
i
|
c
|
a
|
r
|
e
|
g
|
h
|
h
|
c
|
g
|
|
e
|
n
|
c
|
g
|
r
|
v
|
t
|
g
|
m
|
r
|
y
|
a
|
s
|
d
|
d
|
g
|
r
|
d
|
q
|
o
|
j
|
r
|
|
e
|
f
|
g
|
t
|
f
|
b
|
t
|
y
|
y
|
e
|
j
|
e
|
a
|
e
|
c
|
y
|
t
|
d
|
l
|
f
|
m
|
t
|
|
q
|
c
|
k
|
h
|
i
|
n
|
y
|
u
|
g
|
d
|
l
|
s
|
r
|
t
|
c
|
i
|
e
|
o
|
g
|
v
|
n
|
t
|
|
g
|
z
|
l
|
g
|
h
|
v
|
h
|
n
|
n
|
b
|
j
|
d
|
e
|
c
|
r
|
i
|
t
|
i
|
c
|
a
|
s
|
w
|
|
o
|
o
|
ñ
|
d
|
j
|
j
|
a
|
b
|
a
|
e
|
m
|
f
|
p
|
j
|
u
|
j
|
q
|
d
|
f
|
v
|
l
|
s
|
|
o
|
q
|
b
|
s
|
k
|
r
|
e
|
s
|
p
|
e
|
t
|
u
|
o
|
s
|
a
|
s
|
s
|
a
|
y
|
d
|
ñ
|
x
|
|
l
|
i
|
s
|
l
|
l
|
k
|
n
|
z
|
h
|
h
|
n
|
f
|
w
|
u
|
m
|
u
|
e
|
e
|
t
|
c
|
p
|
c
|
|
i
|
m
|
x
|
a
|
ñ
|
o
|
j
|
x
|
b
|
j
|
b
|
h
|
d
|
s
|
h
|
u
|
h
|
q
|
f
|
h
|
l
|
l
|
|
k
|
ñ
|
s
|
r
|
p
|
y
|
k
|
c
|
f
|
j
|
v
|
h
|
r
|
f
|
r
|
y
|
h
|
u
|
g
|
j
|
o
|
a
|
|
y
|
h
|
a
|
s
|
e
|
s
|
o
|
l
|
i
|
d
|
a
|
r
|
i
|
a
|
s
|
t
|
l
|
i
|
p
|
n
|
k
|
l
|
|
t
|
h
|
e
|
r
|
r
|
p
|
l
|
v
|
f
|
l
|
h
|
h
|
t
|
f
|
e
|
r
|
p
|
d
|
o
|
m
|
i
|
b
|
|
g
|
r
|
f
|
t
|
t
|
o
|
ñ
|
b
|
w
|
ñ
|
l
|
l
|
h
|
e
|
r
|
e
|
i
|
a
|
h
|
n
|
j
|
o
|
|
f
|
i
|
n
|
t
|
e
|
r
|
c
|
u
|
l
|
t
|
u
|
r
|
a
|
l
|
i
|
d
|
a
|
d
|
j
|
n
|
u
|
l
|
|
e
|
d
|
d
|
l
|
k
|
i
|
y
|
n
|
w
|
x
|
i
|
i
|
n
|
r
|
e
|
a
|
g
|
t
|
h
|
b
|
h
|
g
|
·
Activas
·
Responsables
·
Interculturalidad
·
Criticas
·
Solidarias
·
Equidad
·
Respetuosas
·
Ecología
·
Global
·
Democrática
QUE IMPLICA LA EDUCACIÓN PARA LA
CIUDADANIA
Implica una ciudadanía
critica, responsable y comprometida a nivel personal y colectivo, con la
transformación de la realidad local y global para construir un mundo más justo,
más equitativo y más respetuoso con la diversidad y el medio ambiente, donde
las personas podemos desarrollar libre y satisfactoriamente.
La gran importancia de este
punto para construir un objeto en si mismo. En realidad nace para para iniciar
debates y intercambios sobre la educación para el desarrollo entre distintos
países en términos de equidad.
Donde la
transformación puede ser con otros, con el entorno y no solo transmisión de
conocimiento.
Se identifica con los postulados y la práctica de la educación
popular, como expresión y producción de una pedagogía liberadora. Así, concebimos
la educación como la posibilidad de transformación de sí mismo, de
transformación con otros y de transformación del entorno, y no sólo transmisión
de conocimiento
El acceso a los saberes más significativos de
una comunidad, condiciona la posibilidad de acceso y ejercicio del poder. Saber
y poder son dos caras de un mismo proceso. Cuando hablamos de educación como
práctica política nos referimos a la “construcción de poder” dentro de un
contexto.
Poder
para hacer, para transformar la realidad de injusticia, y poder con otros, para
construir colectivamente un proyecto social de inclusión y equidad.
APLICACIÓN
|
L
|
I
|
A
|
G
|
L
|
O
|
B
|
A
|
L
|
E
|
|
A
|
M
|
B
|
I
|
E
|
N
|
T
|
E
|
D
|
U
|
|
C
|
P
|
A
|
C
|
M
|
I
|
S
|
M
|
O
|
I
|
|
O
|
L
|
N
|
E
|
N
|
T
|
O
|
R
|
N
|
O
|
|
F
|
I
|
N
|
C
|
L
|
U
|
S
|
I
|
O
|
N
|
|
O
|
C
|
O
|
N
|
S
|
T
|
R
|
U
|
I
|
R
|
|
R
|
A
|
M
|
A
|
A
|
S
|
L
|
O
|
S
|
E
|
|
C
|
A
|
M
|
B
|
I
|
A
|
R
|
C
|
I
|
D
|
|
D
|
E
|
S
|
A
|
R
|
R
|
O
|
L
|
L
|
O
|
|
U
|
D
|
P
|
A
|
D
|
A
|
N
|
O
|
S
|
P
|
Busca las once palabras escondidas y con las que
sobran forma una frase
·
Implica
·
Global
Global
·
Ambiente
·
Mismo
·
Entorno
·
Inclusión
·
Construir
·
Cambiar
·
País
·
Desarrollo
·
Poder
Esta es la frase que resulta:}
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
DIMENSIONES DE LA CIUDADANÍA
La ciudadanía en la actualidad se ha considerado como mínimo las
dimensione siguientes:
Ciudadanía política.
La ciudadanía supone un estatuto jurídico que concede un conjunto
de derechos civiles (la protección de la vida, la libertad, la seguridad, la
propiedad…) y políticos, gracias a los cuales el ciudadano puede intervenir en
el gobierno y en los asuntos públicos de su comunidad (votar y ser elegido,
participar en organizaciones políticas, sociales, sindicales y culturales
Ciudadanía social.
Pero el ciudadano y la ciudadana no son solamente las personas que
disfrutan de derechos civiles y políticos, sino también de derechos sociales.
Estos van desde un mínimo de seguridad económica y bienestar, al derecho al
trabajo, a la educación o a la sanidad.
Ciudadanía económica.
la ciudadana de las sociedades democráticas pueden tener
reconocidos ciertos derechos económicos, como trabajadores, consumidores y
productores de bienes y servicios. Por esta razón han de poder participar en
aquellas decisiones económicas que les afectan.
Ciudadanía civil.
La ciudadanía civil se refiere a las relaciones no políticas ni
económicas de la persona con la sociedad, relaciones que se concretan en
instituciones como la familia, la escuela, los grupos de amigos, los grupos
étnicos o los deportivos, donde aprenden actitudes cívicas, participación
social y solidaridad, la ciudadanía civil es una ciudadanía activa, pendiente
de los intereses colectivos y que invita a responsabilizarse y colaborar con
los demás en la consecución de una sociedad mejor.
Ciudadanía intercultural.
Por una sociedad es multicultural, la ciudadanía también ha de ser
multicultural, capaz de respetar las diferentes culturas que conviven en ella.
Se puede ser ciudadano conservando la propia cultura, sin necesidad de ser
asimilado por una cultura dominante, pero respetando y a prendiendo de otras
culturas
Ciudadanía global o cosmopolita.
La ciudadanía global o cosmopolita expresa todo el potencial universalizado
de los valores de la igual dignidad y de la libertad de todos los seres
humanos, que son el eje de los derechos humanos y abren la posibilidad de una
ética mundial. Por tanto, son universales y se atribuyen a todos los humanos
con independencia de su nacionalidad, religión, color de piel, posición social
o cultura. Los derechos humanos son la base para construir una ciudadanía
universal; para lograrlo, debemos adquirir una conciencia cosmopolita que nos
haga sentir a todos los seres humanos ciudadanos y ciudadanas del mundo.
APLICACIÓN
1.-¿Cuáles son las dimensiones
que se mencionan?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.- ¿Cuál de ellos es mas importante para ti? ¿por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3.- ¿A estas dimensiones cual es el lazo que los une entre si?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4.-¿estas dimensiones se están cumpliendo edurante esta época?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
5.- escribe un comentario reflexivo sobre el tema que se trató.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….............................................
EQUIDAD, IGUALDAD, JUSTICIA SOCIAL, INCLUSIÓN
1.-QUE
ENTENDEMOS POR EQUIDAD
Esta
disposición del ánimo se propone a otorgar a cada sujeto lo que se merece.
La
equidad debe alcanzarse en diversos ámbitos de la vida. En el aspecto económico
o financiero, se conoce como equidad a la distribución justa de la riqueza
entre los miembros de una sociedad, a
la moderación en los precios y a la justicia en los términos de un contrato.
2.-
QUE ENTENDEMOS POR IGUALDAD
En el ámbito social se considera como
igualdad al contexto o situación donde las personas tienen los mismos derechos
y las mismas oportunidades en un determinado aspecto.
La igualdad social es una situación social
según el cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún
aspecto así para que todos tengan las mismas oportunidades en una sociedad y
vivir equitativamente y en paz.
3.- QUE ENTENDEMOS POR JUSTICIA SOCIAL
Es respetar los derechos humanos so n
respetados y las clases sociales mas desfavorecidas cuentan con oportunidades
de desarrollo.
Es aquella que se encarga de que las personas
pudieran disfrutar y acceder a una serie de bienes imprescindibles como podía
ser la educación o la alimentación.
4.-QUE
ENTENDEMOS POR INCLUCION
ES LA integración social: proceso dinámico,
multifactorial, que posibilita, a las personas inmersas en un sistema marginal
(marginación), participar plenamente
del nivel de bienestar sociovital alcanzado en un país determinado.
Democratización del acceso a las tecnologías de la
información y de la comunicación para propiciar inserción de todos en la sociedad de la
información.
APLICACIÓN
Realiza unos acrósticos con
las palabras claves de este tema (equidad, igualdad, justicia social,
inclusión).
E……………………………………………J……………………………………………
Q…………………………………………...U……………………………………………
U……………………………………………S……………………………………………
I……………………………………………..T……………………………………………
D…………………………………………….I……………………………………………
A……………………………………………C……………………………………………
D…………………………………………….I……………………………………………
A…………………………………………
I…………………………………………..
G…………………………………………..S……………………………………………
U………………………………………..…O……………………………………………
A…………………………………………..C……………………………………………
L…………………………………………...I……………………………………………
D…………………………………………..A……………………………………………
A…………………………………………...L……………………………………………
D…………………………………….........
I……………………………………………
N……………………………………………
C……………………………………………
L……………………………………………
S……………………………………………
I……………………………………………
O……………………………………………
N……………………………………………
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES
CIUDADANOS
APRENDER
HACIENDO. Se refiere a que los aprendizajes de las competencias
ciudadanas no se darán porque alguien nos hable de ellos. Sino que debemos
aprender resolviendo nuestras diferencias, equivocándonos, volviendo a
intentar. Los docentes debemos estar atentos a crear las oportunidades necesarias
para que esto ocurra. Es preciso observar constantemente, acompañar el proceso,
aprovechar las situaciones cotidianas.
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO. Se refiere a crear situaciones de aprendizaje
que tengan sentido para los y las estudiantes; ellos y ellas deben
involucrarse. Sugiere juego de roles o situaciones hipotéticas (mientras más cercanas
a la realidad, mejor) en las cuales hagan esfuerzos por solucionar un problema
o dar su opinión.
AUMENTO
PROGRESIVO DE LA COMPLEJIDAD. Se refiere a que las
situaciones o casos que se trabajen en el aula o en la escuela deben ser cada
vez más exigentes y complejos para los alumnos y alumnas. Unos y las otras
deben sentir el reto, pero un reto alcanzable (“zona de desarrollo próximo”).
AUTOEFICACIA.
Este principio se relaciona con el anterior. Se refiere a la seguridad en las
propias capacidades para lograr algo. De este modo las y los estudiantes se darán
cuenta de que también son capaces de afrontar los problemas cotidianos.
MOTIVACIÓN
INTRÍNSECA Y POR IDENTIFICACIÓN. Se refiere a que los y las
estudiantes deben usar sus competencias de manera autónoma, sin que nadie ni
nada los obligue. Deben utilizarlas porque reconocen que les son beneficiosas para
su vida, para la convivencia y para asumir su compromiso ético-político con la construcción
de mayor justicia y desarrollo.
ASPECTOS A FOMENTAR A
PARTIR DE LA EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA E INTERCULTURAL
La convivencia:
Que implica la
construcción de una comunidad política. Supone estar atentos a la forma en que
se producen y reproducen las distintas maneras de relacionarnos y reconocernos
y, a la vez, a las experiencias de tolerancia, colaboración manejo de las
diferencias, de la diversidad y de los conflictos, consustanciales a cualquier
convivencia humana. Esta convivencia debe, además, generar oportunidades para
un crecimiento personal que afirme y potencie la individualidad del sujeto
La participación:
Que supone el
reconocimiento de la escuela como espacio público.
El acto de
participación nos permite apropiarnos del espacio y de los asuntos públicos y
enfilar, desde una perspectiva ciudadana, hacia el fortalecimiento y ensanchamiento
de la democracia, pues es allí donde se produce la deliberación sobre aquellos
asuntos.
El
conocimiento:
Que
debe convertirse en un estímulo al pensamiento crítico y divergente, una
construcción social y personal que permita a estudiantes, docentes y directores
relacionarse más significativamente con su entorno, aprendiendo a establecer
múltiples relaciones entre diferentes aspectos de la.
APLICACIÓN
1.
¿que
son los principios pedagógicos?
...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
2.
¿Qué
entiendes por aprender haciendo?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3.
¿Qué
diferencias encuentras en motivación intrínseca y por identificación?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4.
¿Cuál
de estos principios seria para ti más importante?¿por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5.
¿Cuáles
son los aspectos que se fomentan en la educación democrática intercultural?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
6.
¿estos
aspectos serán importantes en la formación de un alumno?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
7.
Realiza
una opinión sobre los dos temas.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN CIUDADANA DEMOCRÁTICA INTERCULTURAL
Crear una cultura
democrática en la que se reconozca, valore y potencie la diversidad personal y
social:
Y se enfrente toda
forma de discriminación; en la que se aliente el pluralismo y el
pensamiento, se promuevan relaciones de respeto y se auspicie la autonomía y la
crítica.
Una cultura que
fomente la vivencia de los valores de justicia, libertad, igualdad, equidad y solidaridad,
en la que se practique la resolución dialogada de los conflictos.
Aportar a la
transformación democrática de la escuela en una comunidad de agentes dinámicos
que construyan un espacio de acción y deliberación:
Colectiva para
desarrollar los proyectos que contribuyan a su desarrollo y a la
satisfacción de sus necesidades; una escuela que genere una
institucionalidad que promueva y garantice las libertades y derechos de
sus integrantes y que desarrolle un estilo y una organización de la vida en
comunidad a partir del sentido de
pertenencia basada en la confianza, en la participación y en procesos pedagógicos
que motiven un aprendizaje autónomo. Y una escuela consciente de la relación inherente
y potente entre ella, su entorno y los asuntos públicos de la realidad.
Fortalecer las
competencias de las y los estudiantes:
Para participar en lo
público con autonomía, y para establecer vínculos sobre la base del
reconocimiento respetuoso del otro y de la diversidad; todo ello basado en la
construcción de conocimientos sustentados en la creatividad y la innovación.
Debemos lograr que las y los estudiantes asuman y ejerzan su condición de
ciudadanas y ciudadanos democráticos, solidarios y responsables desde un
conocimiento crítico de la realidad y un sentido de compromiso con su entorno
social y natural.
ESPACIOS Y ACTORES DE UNA EDUCACIÓN CIUDADANA
DEMOCRÁTICA E INTERCULTURAL
La institución escolar
El ambiente físico y los recursos
Todos
reconocemos que el ambiente físico que se otorga a los niños, niñas y
adolescentes es fundamental para iniciarse en la vida en comunidad. Se afirma
que el primer encuentro de las niñas y los niños con la sociedad sucede cuando
entran en la escuela allí los niños y las niñas comienzan a utilizar el
lenguaje de manera
La gestión
Es el trabajo en equipo, el diálogo, el acuerdo en
el disenso, deben ser vivencias cotidianas para la comunidad educativa. Si
concordamos en que la ciudadanía se aprende vivencialmente, la gestión de la escuela se
convierte en una oportunidad. La institución, entonces, debe mostrar modelos de
autoridad legítima y de liderazgo reconocido en torno a la búsqueda de un
proyecto común.
Una gestión intercultural asume la diversidad como
una oportunidad para formar democráticamente.
El clima de la escuela
El ambiente físico debe ir acompañado de un clima
de amable convivencia, en el que la confianza, el respeto mutuo y la equidad
sean la base de las interacciones que se dan dentro de la escuela, ya sea en
las aulas o fuera de ellas. La ciudadanía democrática e intercultural se ejerce
si se garantiza un ambiente escolar respetuoso de la dignidad y las necesidades
de todos aquellos que formamos parte de la institución.
La
organización y rutinas de la escuela
Pensar
una escuela para un ejercicio ciudadano implica pensar la escuela desde su organización,
sus procedimientos y rutinas. En ese sentido, apostamos por una escuela que se convierta
en un espacio de deliberación de los asuntos públicos que afectan a la
comunidad educativa, local y nacional.
Desde nuestras aulas:
Todas
las áreas
Desde las aulas, requerimos que todos los docentes
sean respetuosos de la diversidad y de la capacidad de autonomía de nuestros
estudiantes. Ya es común que cuando se reflexiona sobre el aprendizaje y cómo
desarrollarlo, se trabajan temas vinculados a la diversidad en sus múltiples
expresiones; sostener que nuestros estudiantes tienen distintos ritmos y estilos
de aprendizaje, distintos tipos de inteligencia, distintos intereses, distinta
manera de ver el mundo
Las áreas comúnmente vinculadas a la democracia y la
ciudadanía
En las
áreas relacionadas con las ciencias sociales (Personal Social en Primaria o
Historia, Geografía y Economía en Secundaria) se les concede un papel
fundamental en la formación del ejercicio ciudadano. En efecto, sus aportes no
solo se vinculan al desarrollo de la identidad y el sentido de pertenencia, o
al reconocimiento de sujetos históricos, sino que cubren también el desarrollo
de habilidades
Las áreas de Personal Social y de Formación Ciudadana y
Cívica
Estas áreas generan un espacio privilegiado para facilitar el
aprendizaje de una serie de conceptos y principios vinculados a la democracia y
la ciudadanía, de información acerca del Estado peruano, sus principios, su
estructura y legislación, y de capacidades vinculadas a las tres competencias
del ejercicio ciudadano democrático e intercultural: convive democrática e interculturalmente,
delibera democráticamente y participa democráticamente.
APLICACIÓN
Elabora un mapa conceptual organizando
tus conocimientos considerando los temas tratados.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


